EL HORARIO DE LAS COMIDAS MÁS IMPORTANTE QUE...

Horariocomidas

Una mujer sostiene un reloj. EFE/LAURENT GILLIERON

El horario de las comidas es “más importante que la cantidad”

El académico de Medicina Carlos Acuña defiende que el horario de la comida es “tanto o más importante que lo que se come o la cantidad” para mantener el peso, y recomienda tres comidas al día separadas por al menos cuatro horas, la última antes del anochecer.

Acuña Castroviejo, catedrático y profesor emérito de Fisiología en la Universidad de Santiago de Compostela, ha impartido hoy en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia una conferencia titulada “Los relojes de la alimentación. Eres cuando comes”.

El doctor recuerda que desde hace mucho tiempo se conoce la relación entre ciclo de veinticuatro horas de luz y oscuridad con el sueño, llamado “ritmo circadiano”.

Vinculado a la ingesta de alimentos están los “relojes de la alimentación”, que relacionan el “ritmo circadiano y el metabolismo del organismo”, lo que significa que este ciclo influye en la “forma en que el cuerpo utiliza todo lo que se come”.

El “reloj maestro está en el cerebro”, sostiene, que se activa por la luz al amanecer y “sincroniza todos los ritmos del organismo” relacionados con la producción de hormonas o actividad, pero hay “otros relojes en cada órgano” que “dependen del reloj maestro y de la alimentación”.

Cada vez que una persona come se produce la “activación de una serie de mecanismos” vinculados con “el apetito, la producción de enzimas y la actividad de las diferentes partes del aparato digestivo“.

Esto cambia a lo largo del día, pues “al llegar a la noche, a partir de las 20:00 horas, la sensibilidad a los glúcidos -azúcares e hidratos de carbono- va a disminuir, eso quiere decidir que se digiere menos óptimamente por la tarde”.

En cambio, mientras las personas están activas “acumulan grasas, que se queman de noche”, lo que explica las “alteraciones metabólicas” que tienen los afectados por importantes “cambios de turnos” que pueden trabajar una jornada por el día y en otra de madrugada.

“Los cambios del momento de la ingesta de alimentos son tanto o más importante que lo que comes o cuánto comes”, asegura el doctor Acuña.

Tres comidas con ayunos de cuatro horas

Es fundamental “ayunar entre comidas al menos cuatro horas” porque el cuerpo vuelve a prepararse para comer y “se produce una facilitación de todas las enzimas que son las que va a utilizar el cuerpo para digerir todos esos alimentos”.

Los estudios demuestran que con la misma ingesta de alimentos, una persona que hace tres comidas al día mantiene su peso, mientras que el que la distribuye a lo largo de veinticuatro horas “va a tener un incremento de peso, una acumulación de grasa” porque le faltan esos “periodos” en los que el organismo “recupera la producción de enzimas”.

El problema es que en la actualidad “hay disponibilidad de comidas y bebidas, muchas veces energéticas a lo largo de veinticuatro horas” y las personas “no ayunan habitualmente”, por lo que “se rompe esa relación con el ritmo circadiano”. Otro factor que influye es que en la alimentación “todo el mundo opina”, aunque las claves se resumen en “alimentarse correctamente, respetar el horario y hacer actividad física”, además de saber “de dónde salen los alimentos” o qué comieron los animales que se llevan a la mesa.

Su recomendación es desayunar en torno a las 8:00 horas, comer cerca de las 15:00 horas y no cenar más tarde de las 20:00 horas, con ayunos de al menos cuatro horas.

Reconoce que existen dietas que recomiendan hacer cinco comidas, aunque con menos cantidad, lo que pretende “reducir el apetito”, aunque “no demuestran que produzca efectos beneficiosos ni a la larga pérdida de peso”.

Este experto rechaza cualquier plan que implique el descarte de algún tipo de alimento, pues hay personas que optan por ingerir solo proteínas y nunca comer grasas o tienen otros métodos, lo que considera “un disparate”, ya que lo importante es “mantener una dieta equilibrada y comerla en el momento adecuado”.

En su opinión, hay un problema añadido en Galicia sobre el momento de la ingesta de alimentos, pues la comunidad tiene su “huso horario desplazado” y debería trabajar con la misma hora que Portugal o Canarias, lo que hace que haya “mayores problemas de obesidad” y por eso insta a mantener unas costumbres adecuadas y saludables.

 

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/el-horario-de-las-comidas-es-mas-importante-que-la-cantidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-horario-de-las-comidas-es-mas-importante-que-la-cantidad

Contacto

  info (@) asepo.es
  951 204 299
  CL Sondalezas, 6
29010 Málaga

En las Redes Sociales

    

Organic Food

 ASOCIACION NACIONAL PARA PERSONAS OBESAS

“A mí me engorda hasta el agua”. Esta es una frase que muchos decimos, pero Jesús J. Díaz, a través de ASEPO,  va más lejos, pues analiza, estudia y da una solución convincente a estos problemas de peso y salud al tiempo que se aleja de algunos consejos típicos y tópicos, leyendas urbanas y exhortaciones de unos y otros que para lo único que parecen servir es para engordar las carteras de algunos.

Desde ASEPO, Jesús J. Díaz habla claro, desmitificando muchas de las creencias más asentadas y para llevar una correcta forma de reconducir la alimentación, llevándonos a conseguir una vida más saludable, y que ahora quiere hacer llegar a todo el mundo, mediante ASEPO, una asociación para personas con obesidad.